Valores Cívicos


La Democracia del Ecuador en los últimos años

Por Luis Miguel  Rivera

L
A democracia es un término procedente de los vocablos griegos <demos> Poder y <kratos> Pueblos, por lo que podemos definirla como el poder del pueblo, a pesar de estos conceptos el término aparentemente no ha sido muy comprendido por la sociedad ecuatoriana, especialmente por la política, ya que hemos podido ser testigos de la situación en nuestro país a través de la historia, para claro ejemplo:
Separado ya el Distrito del Sur de la ex República de La Gran Colombia en actuales territorios ecuatorianos, El General Juan José Flores y Aramburú cita a una comitiva de ilustres a la ciudad de Riobamba para llevar a cabo la creación de una Constitución y por ende de un nuevo estado, en este evento podemos analizar el primer acto de democracia y soberanía: La designación del nombre de Ecuador, haciendo alusión al descubrimiento realizado por la misión Geodésica Francesa capitaneada por La Condamine dejando atrás el nombre indígena y colonial de Quito.
Sin embargo, en la Carta Magna de 1830 se establece que solo puede ser ciudadano ecuatoriano: un individuo nacido en el territorio, mayor de 22 años, casado y de buena posición económica, clara demostración de haber dejado atrás el legado de La Revolución Francesa y de los Derechos del Hombre, por ende no se hablaría del verdadero poder del pueblo.
A lo largo de la historia de la patria destacamos grandes mentes y líderes innatos tales como: Flores, Alfaro, García Moreno, todos ellos muy cultos y preparados, pero designados por un grupo de “ilustrados”, por lo que no podemos definir a esto como Verdadera Democracia, todo esto se llevo a cabo durante las primeras décadas de la joven nación, ya que los presidentes eran designados por el Congreso Nacional.
En la época contemporánea podemos destacar una serie de dictaduras de carácter político y militar, especialmente en el Período Velasquista, una secuencia de trampas, tretas y engaños, todo para llegar al poder, usurpando el mandato constitucional a un presidente legalmente establecido sufriendo así las dictaduras: del Dr. Antonio Pons, exministro del Interior; Gral. Alberto Enríquez Gallo, Jefe de las FF.AA; Dr. Carlos Julio Arosemena Tola, Expresidente del Congreso; La Junta Suprema de Gobierno de 1965, dirigentes de la Marina; Gral. Guillermo Rodríguez Lara; Jefe de las FF.AA; y finalmente la Junta Suprema de Gobierno de 1978, establecida por 3 miembros, los cuales convocan a un retorno a la democracia, después de una era de mas o menos 40 años de constantes dictaduras.
El llamado de Retorno a la democracia se ve afectado por el asesinato del candidato populista Abdón Calderón Muñoz, a pesar de esta trágica perdida surge un joven líder con gran fama de orador, el Abogado Jaime Roldós Aguilera, más tarde victima de un accidente en el Conflicto de la Cordillera del Cóndor en problemas bélicos con el Perú.
A partir de la muerte del Ab. Roldós el país vive una serie de mal llamadas democracias, diez presidentes han pasado en los últimos 15 años, todos ellos elegidos popularmente gracias a la idiosincrasia política de los habitantes. Todos estos mandatarios han sido destituidos secuencialmente.
En el 2007 se presenta un nuevo líder de masas, el Ec. Rafael Correa Delgado, exministro de Finanzas, marcando una nueva época política y democrática en el Ecuador, actualmente en su gobierno se han presentado actos de bochorno, pero también de democracia, ya que ha sido el gobierno que ha abanderado defensa de derechos y obra pública, además no se puede negar la gran acción administrativa que ha llevado el mismo.
El Actual gobierno es “verde esperanza”, ya que el país entero confía en él, para poder romper la vieja estructura política, la misma que mantenía atrasado al país entero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario